Reflexiones sobre fútbol formativo de Rubén Rossi

Rubén Rossi es un ex jugador de fútbol, Campeón del Mundo Juvenil en 1979 con aquella selección de fútbol de Argentina dirigida por César Luis Menotti y comandada por Diego Armando Maradona. Desde hace años es un prestigioso entrenador-coordinador de fútbol base y formador de futbolistas, que ha seguido una ideología muy similar a la de su mentor, Menotti. “El Flaco” incluso ha reconocido en alguna ocasión que Rossi había podido dirigir a equipos profesionales, pero no ha querido hacerlo, porque lo que de verdad le gusta es el fútbol formativo.

Tras conocerlo a través de una serie de entrevistas en Youtube, vamos a intentar desgranar la propuesta de Rubén Rossi a partir de frases suyas. Estas nos irán descubriendo una forma de trabajar que debería ser un ejemplo para los entrenadores de fútbol base de todo el mundo: el juego, el jugador y el proceso de enseñanza-aprendizaje como centro del trabajo formativo. Y, con ello, desplazar los resultados, la presión y los éxitos personales al lugar residual que deberían tener en esta etapa. Es decir, volver a los orígenes de su función, que no es otra que la de intentar desarrollar el máximo potencial del talento del futbolista, sin importar los supuestos «éxitos» conseguidos.

rossi2

  1. FORMACIÓN Y VALORES

“Si uno no se va de vacaciones, no existe. Si no figurás en la red, no existís. Si no tenés el último reloj o el último auto tampoco contás para la sociedad… Y eso se traslada al fútbol. Entonces, creamos una sociedad donde han hecho una línea muy puntual entre ganadores y perdedores.”

“Entendemos por formación todo lo que hace al desarrollo del hombre (…) Cuando se pierde ese objetivo formativo y el deporte como un transmisor de valores, como siempre ha sido, de la ética, de la moral, de las buenas costumbres… y se va para un lugar de la famosa frase “hay que ganar como sea”…. Bueno, después, el fútbol argentino y la sociedad toda lo terminan pagando.”

“En el <<ganar como sea>>, el <<mi hijo, el campeón y bueno, todo lo demás no me interesa…>>, no se dan cuenta que por ese camino se atenta contra la formación. Y, lo más probable, es que aquel chico que ha ganado mucho por ahí, desde muy chiquito, a los 15-16 años abandona la actividad, porque está cansado, es un veterano de mil batallas. Lo obligaron a entrenar, desde que tiene 6 años, tres veces por semana (porque si no, el domingo el técnico no lo pone); además, el domingo van los padres… es todo una presión a la que lo someten, porque hay que ganar. Porque los padres, primero acompañan, pero después se enojan.”

  1. EL JUEGO COMO MAESTRO

“Hasta los 12-13 años, el mejor maestro que puede tener el niño es el juego.”

“Lo más importante que uno trata de transmitir es eso: que el niño es un niño, que hay que respetarlo. Que no hay que dejar de lado nunca el juego, porque es la mejor herramienta pedagógica que existe y lo que le va a permitir al chico aprender los fundamentos del jugar a la pelota, en donde después le van a servir para, algún día, poder aspirar a ser un futbolista.”

  1. JUGAR A LA PELOTA COMO PASO PREVIO A JUGAR AL FÚTBOL

“Tomen en cuenta que hoy, todo el mundo en el fútbol infantil habla de trabajar, no de jugar. Entonces, lo primero es que el niño tiene que aprender a jugar a la pelota. La primera etapa: aprende a jugar a la pelota por medio del juego. Con compañeros, con rivales y en un contexto lo más parecido posible a un partido de fútbol. Ahí aprende a analizar, a percibir y a ejecutar: tres cualidades fundamentales en un futbolista. A partir de los 13 años, a ese niño, que ya sabe jugar a la pelota, se le ayuda a que aprenda a jugar al fútbol, que es manejar correctamente el espacio, el tiempo, el engaño y se le conceptualiza en todos los fundamentos del puesto y del juego. Claro que, para todo eso, un poquito hay que saber…”

  1. ENTRENADORES FORMADORES VS DEFORMADORES

“El trabajo con los chicos no permite improvisaciones. Lamentablemente, en el fútbol argentino, la improvisación es moneda corriente.”

“Cuando uno trabaja en la formación tiene que tener mucho cuidado, porque puede ser un formador o un deformador.”

“A los niños se les hacen entrenamientos completamente descontextualizados (…) Una vez me acerqué a ver un entrenamiento de niños y el entrenador les estaba haciendo esquivar conos y rematar al arco. Y me acerqué a preguntarle que cuál era el objetivo del trabajo. Si él me hubiera dicho que era un entrenamiento coordinativo u otra cosa no hubiera dicho nada, pero como él me dijo que les estaba desarrollando el dribbling, yo le dije: <<mirá, en mi barrio lo llamábamos gambeta, pero ¿en qué se fundamenta tu dribbling?>> Y él me empezó a explicar que parecía que me iba a realizar una monografía del “Ulises” de James Joyce. Y, en realidad, yo le dije: <<Esperá, esperá… ¿Vos sabés en que se fundamenta la gambeta? En el engaño>> -le digo-. <<Si vos me explicás cómo se engaña a un cono, yo no trabajo nunca más. Esquivar no es engañar, es otra cosa.>>”

“Lo que digo es que es mucho más difícil hacer crecer a un futbolista. Mucho más difícil es ayudarlo a potenciar sus virtudes. Mucho más difícil armarles escenarios o escenografías para que aprenda a esconder sus defectos. Porque para hablar de eso, o para hacer eso, hay que saber. Lo otro lo puede hacer cualquiera, porque arman el 4-4-2, el 3-5-1, el 2-28, el Alfa27 y tiran dos millones de centros, se cuelgan del travesaño, hacen un gol y estamos contentos porque ganamos. Bueno, pues no funciona así la formación del futbolista.”

maxresdefault

  1. APRENDER A JUGAR PARA APRENDER A GANAR Y NO AL CONTRARIO

 “Hay que entender algo: en el fútbol infanto-juvenil se compite para aprender a jugar, no para aprender a ganar.”

 “El resultado deportivo es siempre una recompensa, nunca un objetivo. Y hay que fijarlo como tal: ganaron porque jugaron mejor. Pero cuando se fija como un objetivo, en nuestra sociedad, se hace cualquier cosa para conseguirlo. Y así estamos…”

“En juveniles cualquiera puede ganar. Porque basta tener en Novena División dos gigantes como yo, que a los 13 años era así, que me ponían de número 9, me tiraban los centros, me pegaban en la cabeza y ganaba. Y un día, mi padre, que había jugado de 9, me sentó y me dijo: “Mirá, si hay un puesto en el cual vos no podés jugar nunca es de delantero.”

  1. ANÁLISIS DEL PROCESO FORMATIVO: FORMACIÓN vs RESULTADOS

 “Si para analizar el trabajo del fútbol infanto-juvenil de una institución basta con saber los resultados, bueno, entonces mi hijo Santino, que tiene 12 años, podría ser el presidente del fútbol formativo de cualquier institución. Porque yo llegaría, después de que jugaran las divisiones y me preguntaría:

–              <<Papá, ¿cómo salieron las divisiones?>>

–              <<Ganaron las seis. >>

–              <<Qué bien que estamos trabajando.>>

O:

–              <<Perdieron las seis.>>

–              <<Qué mal que estamos trabajando.>>”

“Voy a nombrar a algunos jugadores, no más, que pasaron por la gestión por la que yo estuve:

  • Nereo Fernández, Matías Donnet (campeón del mundo con Boca), Roberto Battión (campeón con Independiente)… no sé… el “Picante” Pereyra (que todavía sigue jugando), o Renzo Vera (que todavía sigue jugando). Por nombrar a algunos. Lo mismo haría en Colón con Meli, con Alario, con Mugni, con Poblete, con Conti… Que me los sienten a mí y que me digan cuántos campeonatos ganaron en divisiones inferiores en AFA. Yo quiero que me digan a mí cuándo salieron segundos. Sin embargo, todos llegaron a lugares importantes.
  • Vamos a hacer la otra cara de la moneda: cuando yo estuve en River, la categoría 87 fue campeona. Era la Séptima División. ¿Saben cuántos jugadores de los “30 ganadores” llegaron a jugar en Primera? Uno solo: Gonzalo Higuaín.

Entonces eso, con nombres propios, demuestra que mi teoría no es equivocada. Formación y resultados deportivos no van de la mano, no tienen nada que ver. El ganar en divisiones inferiores no quiere decir que uno va a llegar a Primera División y va a ganar. Es otra historia. Yo me formo para aprender a jugar. Y si aprendo a jugar, después voy a ser un ganador donde tengo que serlo, que es la Primera División. No desde otro lugar.”

 

Aquí adjunto dos de las entrevistas de las que se han extraído las citas, para poder disfrutar de las mismas:

Related Post

Un comentario en «Reflexiones sobre fútbol formativo de Rubén Rossi»

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: