El juego de posición y el «juego de posesión» NO son lo mismo

Que en el mundo del fútbol la prensa y el gran público suelen tener un nivel excesivamente básico de conceptos y conocimientos del juego no es una realidad que estemos descubriendo en este momento. Basta con escuchar/ver las retransmisiones y debates en cualquier medio, así como las charlas y discusiones entre aficionados, para poder comprobarlo.

Siempre se repiten en todas ellas un sinfín de dichos, frases hechas, argumentos y pretextos de escaso nivel de calidad y profundidad, que se han heredado desde hace años y que parecen imposibles de erradicar del vocabulario y del ideario futbolístico. Y, lo peor de todo, es que una gran mayoría de medios de comunicación y aficionados los acepta y difunde como verdades universales.

aficionados protestando

LA CONFUSIÓN

Una de las cosas que más me molestan en estas situaciones en los últimos años es la gran confusión, deliberada o involuntaria, que identifica el juego de posición (o ubicación) con el “juego de posesión” y viceversa. El juego de posición es un estilo de juego definido, con unas características propias y claras, y que tiene como una de sus consecuencias el hecho de dominar al rival y someterlo a partir del balón y el posicionamiento inteligente.

En cambio, el “juego de posesión” no es ningún estilo en concreto. Disponer de la posesión del balón solo es un medio para intentar ganar, relacionado con un juego más elaborado. Pero las formas de desarrollar esa posesión son muchas y muy variadas, existiendo incluso conjuntos que la utilizan con un fin puramente especulativo y/o defensivo. Muchos equipos realizan un juego de posesión como arma ofensiva, pero muy pocos son capaces de desarrollar el juego de posición.

EL «JUEGO DE POSESIÓN»

Pasemos a clarificar la cuestión en profundidad. Como ya hemos comentado antes, el “juego de posesión” no existe como estilo de juego en realidad. Ningún equipo juega solamente a tener el balón, sin más objetivo que ese. Quizás alguno puede llegar a hacerlo en una determinada fase de un partido, pero nunca como un fin. Es más, este mal llamado concepto de “juego de posesión” no implica ni estructura ni intención táctica específica alguna.

Tampoco aclara en qué zonas se realiza prioritariamente la posesión, el tipo de pases más comunes, la ubicación de los futbolistas o sus movimientos a desarrollar. Dentro de esos equipos que realizan un juego ofensivo con alto nivel de posesión, los más habituales son aquellos que concentran a muchos jugadores cerca del balón, sin una organización demasiado clara, abandonando estos zonas de juego importantes y llegando a quitarse espacios unos a otros en ese afán por tener el balón.

Por lo tanto, es un término completamente abstracto, utilizado de forma bastante ignorante para agrupar genéricamente a todos aquellos equipos que tratan de disponer de un estilo de juego con un mayor nivel de posesión de balón que los rivales. Pero claro, en estos términos tan ambiguos, se podrían incluir, por ejemplo, equipos tan distintos como el Barça de Cruyff o el Manchester United de Alex Ferguson. ¿Sería posible agrupar a estos dos conjuntos dentro de un mismo estilo futbolístico? Imposible.

jugador pases

ORIGEN Y REFERENTES DEL JUEGO DE POSICIÓN

El concepto de “juego de posición”, por su parte, sí que define a la perfección un estilo futbolístico complejo y dotado de una perfecta organización e intención. Este estilo ha tenido  como bandera al FC Barcelona. Y digo “ha tenido” porque, en estas últimas temporadas, Valverde prácticamente lo ha desechado en el primer equipo, en pro de un fútbol más físico y resultadista.

Con la base del Fútbol Total holandés de Rinus Michels y Stefan Kovacs (sumado a la influencia de Laureano Ruiz, Menotti y algunos otros), Johan Cruyff comenzó a instaurar, ya como entrenador, esta filosofía futbolística primero en el Ajax y después en el FC Barcelona entre 1988 y 1996, donde la convirtió en el santo y seña de la entidad. Louis Van Gaal desarrolló, quizás, el juego de posición más ortodoxo en su Ajax de primera mitad de los 90, por lo que el Barça lo fichó para complementar su filosofía.

Otros entrenadores, como Rijkaard o Luis Enrique, aportaron su ideario a la base del juego de posición del club culé, aunque con diferencias. Sin embargo, fue Pep Guardiola quien llevó al juego de posición a su máxima expresión y desarrollo, primero en Barcelona y, después, en el Bayern de Múnich y el Manchester City. Otros entrenadores, como Lillo, Domènec Torrent, Albert Capellas, Albert Puig, Albert Capellas o Francisco Javier García Pimienta son referentes de una aplicación más ortodoxa de este estilo, mientras que otros como Luis Enrique (en la Selección Española), Quique Setién, Roberto De Zerbi, Maurizio Sarri o Antonio Conte son otros entrenadores que lo aplican en versiones algo distintas.

guardiola

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO DE POSICIÓN

Para poder desarrollar el juego de posición se requieren (preferentemente) jugadores con gran capacidad técnica y de interpretación del juego en todas las zonas del campo, incluida la portería. Pero, igualmente, también hay unos pilares básicos sobre los que este estilo se sostiene. ¿Cuáles son las características que lo diferencian de los demás? A continuación, vamos a exponer las cualidades principales para reconocer y distinguir el juego de posición:

  1. Ordenarse a través del balón, la posición y del pase, sin necesidad de una continua generación de espacios libres y desdoblamientos, siendo ofensivos y generar las máximas situaciones de gol posibles
  2. Distribuir a los jugadores en distintos ejes (anchura) y alturas (profundidad), a modo de ataque zonal, sin pisarse las zonas unos a otros
  3. “Viajar juntos” todos los miembros del equipo como premisa de juego, avanzando o atrasando todas las líneas sincronizada y progresivamente, pero siempre manteniendo unas distancias de relación óptimas
  4. Llevar a cabo superioridades posicionales desde la primera línea y a la espalda o en los espacios libres de las líneas de presión rivales (juego entre líneas), especialmente en el centro del campo
  5. “Mirar lejos” para “ver cerca”, es decir, tratar de buscar la verticalidad siempre que sea posible y, si no, buscar pases a cercanos que permitan obtener ventajas
  6. Formar triángulos y cuadrados de pase, para garantizar la existencia de varias alternativas de pase
  7. Utilización del «tercer hombre” como medio para activar a los jugadores que vienen de cara al juego
  8. Tratar de buscar continuamente al “hombre libre”, aquel que se encuentre libre de marca y que pueda dar continuidad a la jugada con más facilidad
  9. “Agrupar y dividir” alternando el juego en corto y en largo o, lo que es lo mismo, atraer defensores mediante pases cortos y rápidos, para terminar eliminándolos de la presión con un pase más largo/profundo o conducción que rompa líneas
  10. Perfiles y orientación corporal adecuados, que faciliten la fluidez y velocidad del juego
  11. Tener jugadores (laterales y/o extremos) que abran el campo y fijen defensores
  12. Ritmo de juego alto y juego a pocos toques, para aportar velocidad al balón y al juego
  13. Saber discriminar cuándo conducir (jugador de cara sin marca y con espacio que puede romper línea o fijar defensas), cuándo pasar (cuando tenemos a otros jugadores en mejor disposición y posicionamiento) y cuándo regatear (jugador que se encuentra en situaciones propicias de 1×1, 2×1, 2×2, etc., pudiendo fijar o desequilibrar a uno o varios rivales)
  14. Tocar con el objetivo de superar rivales, romper líneas defensivas, generar ventajas, desorganizar y dividir al rival o, incluso, para reiniciar la jugada en mejores condiciones
  15. No circular el balón horizontalmente en “U”, sin buscar la profundidad
  16. Alternar la circulación de balón por zonas interiores y exteriores, siempre tratando de encontrar jugadores interiores libres
  17. Cuando se pasa el balón, intentar darlo siempre en ventaja, no solo para pasarlo por pasarlo o quitarse un problema (en caso de estar presionados)
  18. Se producen altos niveles de posesión del balón como consecuencia del dominio territorial y posicional de este estilo de juego, aunque también existen otras variantes más verticales. Pero en ningún caso la posesión es el fin ni el objetivo
  19. El juego es entendido como un todo inseparable, por lo que la forma de atacar (en zona) condiciona la forma de defender (en zona)
  20. El objetivo del juego de posición es dominar el balón y al rival, por lo que en el momento sin balón se busca realizar una fuerte presión defensiva zonal por todo el campo, para intentar recuperar el balón lo antes posible y volver a disponer de él en ataque

Además de todos estos fundamentos, también hay otros que se repiten con cierta asiduidad en los equipos que practican el juego de posición, aunque no por ello tienen por qué ser imprescindibles. Uno de ellos es la utilización de los sistemas de juego 1-4-3-3 o 1-3-4-3, que siempre dispongan de superioridad numérica en mediocampo. No obstante, existen conjuntos que se decantan por este estilo de juego, pero utilizan distintos sistemas como, por ejemplo, el 1-3-5-2.

Otro es el de utilizar un “falso nueve” o delantero que no juegue fijo, para que salga de su posición, ayude a crear juego y genere superioridades posicionales en otras zonas. Pero también se puede practicar el juego de posición con delanteros centros puros. Por último, la “salida lavolpiana” también se ha convertido en un aspecto muy utilizado para garantizar la salida en superioridad desde atrás, ya sea iniciando el juego con tres defensores o añadiendo a un mediocampista que se incruste, momentáneamente, entre dos centrales abiertos.

barça rondo

QUÉ ES Y QUÉ NO ES JUEGO DE POSICIÓN

Para indagar todavía más en las diferencias entre “juego de posesión” y juego de posición vamos a poner un ejemplo significativo. La Selección española de fútbol (sin llegar a practicarlo al 100%) tuvo gran influencia del juego de posición en el periodo 2008-2012, en el que vencieron las Euros 2008 y 2012 y el Mundial 2010. Los jugadores del FC Barcelona eran mayoría y marcaban la pauta de juego en su mejor época y, aunque Del Bosque no es de la escuela del juego de posición y sí un estilo de posesión, dio rienda suelta para que estos fuesen la voz cantante e impusiesen su sello en la selección.

Poco a poco, España siguió manteniendo un estilo de posesión, pero cada vez con menos rasgos del juego de posición, hasta convertirse en un combinado con un juego lento y previsible, con muchos jugadores por detrás del balón y sin apenas verticalidad en el juego. De ahí los fracasos en el Mundial 2014 y en la Euro 2016. Lopetegui consiguió instaurar otra vez muchos aspectos del juego de posición, hasta que fue despedido y llegó Hierro. Para este último Mundial 2018 el juego de posición en el equipo español, solo representado por Iniesta, desapareció por completo y el estilo de posesión lenta y sin profundidad alcanzó casi el esperpento.

El juego de posición es un estilo de juego bastante complicado y muy rico en conceptos. Quizás por eso es poco común, fuera de la órbita del FC Barcelona, encontrar entrenadores que lo entiendan y practiquen adecuadamente. Lo que sí que es habitual es que muchos entrenadores (de todas las categorías) crean que sus equipos practican el juego de posición porque intenten que sus defensas se abran en salida de balón (aunque a la mínima dificultad la rompan hacia ninguna parte) o porque (solamente) traten de tener una alta posesión de balón.

Copiar algunos rasgos facilones a la vista, por ser un estilo ganador, lo puede hacer cualquiera. Entender el estilo en profundidad, desarrollarlo y ejecutarlo adecuadamente es otra cosa muy distinta. Por eso es necesario aclarar muchas cuestiones y conceptos relativos al juego de posición, para evitar las confusiones a las que nos llevan muchos periodistas y entrenadores que hablan de fútbol, de táctica y del juego de una manera superficial e, incluso, atolondrada.

Por último, vamos a ver imágenes de la ubicación de tres equipos que practican juego de posición y de tres conjuntos que dominan a partir de altos niveles de posesión, pero no encajan en el juego de posición, para hacer visibles las diferencias:

SÍ ES JUEGO DE POSICIÓN:

A) FC Barcelona de Pep Guardiola, en la temporada 2008/09:

barça-atleti 0809 - 2

B) Real Betis de Quique Setién, en la actual temporada 2018/19:

betis-dudelange 1819

C) Selección italiana de Antonio Conte, en la Eurocopa de Francia 2016:

italia conte

NO ES JUEGO DE POSICIÓN:

D) Selección española de Fernando Hierro, en el Mundial de Rusia 2018:

españa-rusia 2018

E) Bayern de Múnich de Jupp Heynckes, en la temporada 2017/18:

bayern-hoffenheim 1718

F) FC Barcelona de Ernesto Valverde, en la temporada 2018/19:

barça valverde

“Yo odio el ‘tiki-taka’. Lo odio. El tiki-taka es pasarse el balón por pasar, sin ninguna intención. Y esto no sirve para nada. No os creáis lo que dicen: ¡El Barça no tenía nada de tiki-taka! ¡Eso es un invento! ¡No hagáis caso!” (Pep Guardiola)

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: